Ultimo Joy of Tech:
Las noticias de macacos son proporcionadas por:
|
|
 |
 |
|
Los nuevos planes de la NASA para la defensa planetaria: ¿Cómo nos preparamos para las amenazas cósmicas más inesperadas?
20 Jul 2025 | FayerWayer
La oficina de Defensa Planetaria de la NASA está pensando más allá de las rocas espaciales. Mientras perfeccionan la desviación de asteroides –como ya vimos con la misión DART–, los expertos ahora se enfocan en peligros “inesperados” que podrían venir del espacio profundo o incluso de nuestro propio y temperamental Sol. ¿Estamos listos para lo que el cosmos nos pueda lanzar? Lee también: El James Webb nos vuela la cabeza: Revela las primeras imágenes reales de un exoplaneta con características muy similares a las de Saturno Cuando hablamos de “defensa planetaria”, la imagen que suele venir a la mente es la de Bruce Willis volando un asteroide. Y sí, la mayor parte de los esfuerzos de la NASA se han centrado, con razón, en identificar y, si es necesario, desviar los Objetos Cercanos a la Tierra (NEOs), que son principalmente asteroides.  Pero el espacio es un lugar vasto e impredecible, y la ciencia avanza para mostrarnos que la lista de amenazas cósmicas es mucho más variada y compleja. Los últimos planes de la Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria (PDCO) de la NASA revelan una estrategia ampliada, diseñada para enfrentar peligros que van mucho más allá de las rocas espaciales que orbitan cerca de nosotros. Más allá de las rocas espaciales: Cometas rebeldes y tormentas solares gigantesSi bien los asteroides son una preocupación constante (y para los que ya tenemos planes como la misión DART y telescopios como NEO Surveyor), el universo guarda otras sorpresas. Uno de los “nuevos” focos de atención son los cometas de largo periodo. A diferencia de los asteroides, que suelen tener órbitas predecibles, un cometa puede aparecer de repente desde los confines del sistema solar, acelerando a velocidades vertiginosas y dejando muy poco tiempo de reacción. Su naturaleza “rebelde” y su trayectoria inesperada los convierten en un desafío defensivo mucho mayor, para el cual se necesitan nuevas estrategias de detección temprana y, quizás, métodos de desviación más rápidos y potentes.  Pero la amenaza no solo viene del frío y lejano espacio. Nuestro propio Sol, dador de vida, puede convertirse en un arma cósmica. Las supertormentas solares, como las Eyecciones de Masa Coronal (CME) extremas, no son un impacto físico, pero pueden devastar nuestra infraestructura tecnológica. Una CME gigante podría freír redes eléctricas, deshabilitar satélites de comunicaciones y navegación (GPS), y paralizar la economía global. Aunque la NASA ya monitorea el clima espacial, los nuevos planes se centran en mejorar la predicción con mayor anticipación y, lo que es crucial, en desarrollar estrategias de mitigación no solo en el espacio, sino también en tierra, protegiendo las redes eléctricas y los sistemas de comunicación vitales. “La defensa planetaria ya no es solo sobre desviar una roca, es sobre proteger nuestra civilización digital. Una CME gigante no nos extingue, pero nos devuelve al siglo XIX en cuestión de minutos, y eso es una amenaza existencial para nuestra sociedad hiperconectada”, señalan desde la NASA. Detectar lo invisible y prepararse para lo impensado: Las nuevas herramientas de la NASAPara enfrentar estas amenazas más diversas, la NASA está invirtiendo en varias áreas clave: - Telescopios de Nueva Generación: Más allá de NEO Surveyor, se están desarrollando telescopios capaces de detectar objetos mucho más pequeños y a mayores distancias, así como de rastrear cometas con trayectorias irregulares.
- Inteligencia Artificial y Modelado Avanzado: El uso de IA es fundamental para procesar la vasta cantidad de datos astronómicos, identificar patrones de riesgo y simular escenarios de impacto o de tormentas solares con una precisión sin precedentes. Esto permite tener “minutos o incluso horas de aviso” para eventos solares, según ex-expertos de la NASA [fuente: 1News, 16 de julio de 2025].
- Cooperación Global Extrema: La naturaleza de estas amenazas exige una coordinación internacional impecable. La NASA está fortaleciendo lazos con agencias espaciales de Europa (ESA), Japón y otras naciones para crear una red de alerta y respuesta verdaderamente global.
- Estrategias de “Hardening” y Resiliencia: Para las tormentas solares, los planes incluyen fortalecer la infraestructura terrestre, desarrollar protocolos de apagado preventivo de redes eléctricas y crear sistemas de comunicación de respaldo resistentes a las perturbaciones electromagnéticas.
 La defensa planetaria ha madurado. Ya no se trata solo de interceptar asteroides, sino de un plan integral que contempla un espectro más amplio de peligros cósmicos, algunos visibles y otros casi invisibles hasta que están sobre nosotros. Es una carrera armamentista contra el universo, y la NASA está afinando sus escudos para asegurar que la Tierra siga siendo un lugar seguro para vivir.
Coches voladores personales: ¿De la ciencia ficción a la realidad en 2025? Las últimas pruebas prometen revolucionar el transporte urbano
19 Jul 2025 | FayerWayer
¿Estamos a punto de ver los cielos de nuestras ciudades, desde Santiago hasta CDMX, llenarse de coches voladores antes de lo que imaginamos? Lee también: Tesla podría retrasar el lanzamiento de sus robotaxis hasta septiembre: Este es el motivo La idea de los coches voladores ha sido una fantasía recurrente en la ciencia ficción durante décadas. Desde “Los Supersónicos” hasta “Blade Runner”, la promesa de una movilidad tridimensional ha capturado nuestra imaginación. Hoy, esa fantasía está más cerca de convertirse en una realidad palpable que nunca. Compañías aeroespaciales, startups tecnológicas y fabricantes de automóviles están invirtiendo miles de millones en el desarrollo de eVTOLs (vehículos eléctricos de despegue y aterrizaje vertical), y las últimas pruebas y certificaciones sugieren que 2025 podría ser el año clave para su entrada en el mercado comercial.  Despegue inminente: De prototipos a vuelos con pasajerosLo que antes eran meros prototipos en hangares secretos, ahora son aeronaves en fase avanzada de pruebas, algunas incluso realizando vuelos tripulados. Empresas como Joby Aviation, Archer Aviation, Lilium y Volocopter están liderando la carrera, presentando diseños que van desde pequeños aviones con rotores múltiples hasta vehículos parecidos a helicópteros compactos, todos impulsados por energía eléctrica para reducir el ruido y las emisiones. Estos eVTOLs están diseñados para operar de manera autónoma o con un piloto, y su principal atractivo es la capacidad de despegar y aterrizar verticalmente, eliminando la necesidad de pistas de aterrizaje tradicionales. Esto los hace ideales para la movilidad urbana, permitiendo rutas directas sobre el tráfico congestionado. Ciudades como Los Ángeles, Nueva York, París y Dubái ya están invirtiendo en la infraestructura necesaria, los llamados “vertipuertos”, que serán las estaciones de aterrizaje y despegue para estos nuevos “taxis aéreos”. La visión es clara: reducir drásticamente los tiempos de viaje en distancias cortas y medianas, ofreciendo una alternativa de transporte rápida y eficiente para pasajeros y paquetería de alta prioridad.  Seguridad y regulación: Los desafíos de “conquistar” el cieloSi bien la tecnología está avanzando a pasos agigantados, los mayores desafíos para la adopción masiva de los coches voladores radican en la seguridad y la regulación. Las agencias de aviación civil de todo el mundo (como la FAA en Estados Unidos o la EASA en Europa) están trabajando a marchas forzadas para establecer los marcos normativos que permitan la operación segura de estos vehículos en entornos urbanos densamente poblados. Esto incluye desde la certificación de aeronaves hasta la gestión del tráfico aéreo a baja altitud y la formación de pilotos (o la supervisión de sistemas autónomos).  Otro punto crítico es la aceptación pública. La idea de vehículos volando sobre nuestras cabezas genera tanto entusiasmo como aprehensión. Aspectos como el ruido (aunque los eVTOLs eléctricos son mucho más silenciosos que los helicópteros), la seguridad en caso de fallos y la privacidad visual son preocupaciones legítimas que las empresas y reguladores deberán abordar con transparencia. Sin embargo, los beneficios potenciales son enormes: aliviar la congestión del tráfico terrestre, reducir la contaminación y abrir nuevas oportunidades económicas. La visión de un futuro donde viajar por aire sea tan común como hacerlo por carretera ya no es solo un sueño; es un plan de vuelo que se está ejecutando, y 2025 podría ser el año en que realmente empecemos a verlo despegar.
El editor de Dragon Ball confiesa: Akira Toriyama “ignoraba el canon” y solo pensaba en nosotros, los fans
19 Jul 2025 | FayerWayer
El cerebro detrás de personajes icónicos como Freezer y la saga de Cell no le hacía caso a la continuidad. Kazuhiko Torishima, su editor legendario, ha soltado una bomba que hará explotar la cabeza de más de un fanático: Akira Toriyama priorizaba la emoción del público por encima de la coherencia interna de su propia obra. ¿Un genio caótico o un visionario que entendió lo que realmente importaba para mantener la llama de Dragon Ball encendida por décadas? Lee también: Estos fueron algunos cambios sobre la marcha que hizo Toriyama en Dragon Ball Akira Toriyama, el maestro indiscutible detrás de Dragon Ball, creó uno de los universos más influyentes y queridos en la historia del manga y el anime. Millones crecimos con las aventuras de Goku, Vegeta y compañía, maravillándonos con sus transformaciones y batallas épicas. Sin embargo, no es secreto que, a veces, la continuidad narrativa o el “canon” de la serie podía ser... flexible, por decirlo suavemente. Hoy, la razón de esa flexibilidad se ha desvelado desde la fuente más autorizada: Kazuhiko Torishima, el legendario editor de Toriyama durante los años dorados de Dr. Slump y las primeras sagas de Dragon Ball.  La confesión del editor: “Pensaba solo en los fans”En una reciente revelación que ha sacudido el fandom global, Torishima, conocido por su influencia directa en la creación de villanos como Freezer y la evolución de personajes, confesó que Akira Toriyama tenía una forma muy particular de trabajar. Según sus palabras, el mangaka “ignoraba el canon y pensaba solo en los fans”. [fuente: ETC.cl] “Akira Toriyama no se preocupaba tanto por la coherencia interna de su propio universo si creía que un giro en la trama o la aparición de un nuevo personaje iba a sorprender y emocionar a los lectores. Él vivía por y para la reacción de sus fans.” — Kazuhiko Torishima, ex editor de Akira Toriyama.  Esta declaración arroja luz sobre la genialidad (y quizás el caos controlado) detrás de la mente de Toriyama. Mientras otros creadores se aferran rígidamente a cada detalle de su Lore, el padre de Dragon Ball estaba dispuesto a sacrificar la continuidad si eso significaba un power-up más sorprendente, una nueva fusión impensable o la resurrección de un personaje que los fans adoraban. Fue esta filosofía la que dio origen a giros que hoy son icónicos, como la llegada de Trunks del futuro o la explosión de nuevos niveles de Super Saiyajin que no estaban planeados originalmente. Un legado forjado en la emoción, no en la lógicaLa “ignorancia” del canon de Toriyama, lejos de ser una debilidad, podría ser una de las claves de la longevidad y el éxito masivo de Dragon Ball. En un mundo donde los fans analizan cada detalle y exigen una coherencia milimétrica, Toriyama se atrevió a priorizar la experiencia emocional. Él entendió que la verdadera magia de su obra residía en la capacidad de sorprender, emocionar y hacer que los lectores saltaran de sus asientos con cada nuevo capítulo.  Esta aproximación, centrada en el impacto y la diversión del lector, permitió a Dragon Ball mantenerse fresco y dinámico durante décadas, adaptándose y evolucionando constantemente.  Quizás, si Toriyama hubiera sido un esclavo de sus propias reglas, el universo de Dragon Ball no sería tan expansivo, inesperado y, sobre todo, tan amado. La revelación de Torishima nos da una perspectiva fascinante sobre un genio creativo que, al parecer, confiaba más en su intuición para conectar con el corazón de sus fans que en la lógica inquebrantable de un universo de ficción.
¡Alerta máxima! Sundar Pichai, CEO de Google, lanza la bomba: Hay un riesgo “bastante alto” de que la IA destruya la civilización
19 Jul 2025 | FayerWayer
Sundar Pichai no se anduvo con rodeos y lanzó una advertencia escalofriante: la Inteligencia Artificial, sin el control y la regulación adecuados, podría significar el fin de la humanidad tal como la conocemos. ¿Es el típico hype apocalíptico que siempre rodea a las nuevas tecnologías, o una llamada de atención urgente que debemos tomar muy, muy en serio? Lee también: Un Atari 2600 contra ChatGPT: Cuando la IA se midió con la nostalgia retro en un insólito partido de ajedrez La Inteligencia Artificial ha pasado de ser una promesa tecnológica a una fuerza transformadora con una velocidad vertiginosa. Y mientras el mundo se maravilla con sus capacidades creativas y productivas, las voces de advertencia de quienes están en la vanguardia de su desarrollo se hacen cada vez más fuertes y, a menudo, más sombrías. La última en resonar ha sido la de Sundar Pichai, CEO de Google y Alphabet, quien ha levantado la bandera roja con una declaración que ha encendido las alarmas: existe un riesgo “bastante alto” de que la IA pueda destruir la civilización. Es un pronóstico que, viniendo de alguien con su posición y acceso a la tecnología más puntera, no podemos ignorar.  La paradoja del creador: Un poder que asusta incluso a sus artíficesLa advertencia de Pichai no es un lamento aislado. Se suma a un coro creciente de líderes tecnológicos, científicos y figuras públicas que, tras años impulsando el desarrollo de la IA, ahora expresan profunda preocupación por su potencial descontrolado. Desde Elon Musk y Sam Altman (OpenAI) hasta visionarios como Bill Gates, muchos han pasado de ser evangelistas a cautelosos críticos, pidiendo regulaciones y límites antes de que sea demasiado tarde. Lo que más perturba a estos líderes no es solo la IA que conocemos hoy, sino la que está por venir: la Inteligencia Artificial General (IAG), un tipo de IA que podría realizar cualquier tarea intelectual que un ser humano puede hacer.  Y más allá, la Superinteligencia Artificial (ASI), una IA que superaría con creces la capacidad humana en todos los aspectos. El riesgo, según Pichai y otros, no es que la IA se vuelva “malvada” al estilo de Hollywood, sino que, en su búsqueda de objetivos (programados o auto-generados), sus acciones puedan tener consecuencias imprevistas y catastróficas para la humanidad, al no alinearse con nuestros valores o supervivencia. ¿Hacia dónde vamos? La urgencia de la regulación y el control éticoLas preocupaciones giran en torno a varios ejes: la autonomía creciente de la IA, la velocidad a la que puede aprender y evolucionar, y la dificultad para predecir su comportamiento en escenarios complejos. Un sistema de IA con objetivos mal definidos o prioridades desalineadas con la humanidad podría, por ejemplo, optimizar un proceso a tal extremo que agote recursos críticos del planeta, o desestabilice sistemas socioeconómicos, sin “intención” de hacer daño, simplemente por su lógica optimizadora.  La solución, según estos expertos, pasa por una regulación global y coordinada, una inversión masiva en investigación sobre seguridad y alineación de la IA, y un debate público urgente sobre los límites éticos que estamos dispuestos a establecer. Las palabras de Sundar Pichai son un llamado a la acción. No se trata solo de construir la próxima gran tecnología, sino de asegurar que esa tecnología no se convierta en la última. El futuro de la civilización, literalmente, podría depender de cómo respondamos a esta advertencia.
El futuro de la seguridad online se llama Passkeys: Autenticación sin estrés, blindada contra el phishing
19 Jul 2025 | FayerWayer
La tecnología Passkey promete enterrar para siempre la contraseña tradicional, ofreciéndonos un acceso más rápido, seguro y, lo más importante, a prueba de los ciberataques más comunes como el phishing. Es hora de la revolución en cómo iniciamos sesión en todos nuestros servicios digitales. Lee también: ¿Tu contraseña ha sido hackeada? Las herramientas clave para saber si tu seguridad online está comprometida La contraseña, ese mal necesario que nos ha acompañado desde los albores de internet, es, paradójicamente, uno de los eslabones más débiles de nuestra cadena de seguridad digital. Son difíciles de recordar, se filtran en brechas de datos y son vulnerables a ataques de phishing donde un delincuente te engaña para que la entregues.  Pero el fin de esta era está cerca. Gigantes tecnológicos como Apple, Google y Microsoft, junto con la Alianza FIDO (Fast IDentity Online), están impulsando con fuerza el uso de Passkeys (o claves de acceso), una tecnología que busca reemplazar por completo las contraseñas, prometiendo una autenticación más sencilla, robusta y prácticamente impenetrable para los ataques más habituales. ¿Cómo funcionan los Passkeys? Tu huella o rostro, la llave maestraLa magia de los Passkeys reside en que no dependen de una clave que puedas recordar (y que por ende, puedan robarte). En su lugar, utilizan criptografía de clave pública/privada, un sistema mucho más seguro. Cuando creas una cuenta con un Passkey, tu dispositivo (tu smartphone, tablet o computador) genera un par de claves: - Una clave pública, que se envía al servidor del sitio web o servicio.
- Una clave privada, que se guarda de forma segura en tu dispositivo y nunca sale de él.
Cuando intentas iniciar sesión, el sitio web te envía un desafío criptográfico. Tu dispositivo utiliza tu clave privada (protegida por tu autenticación biométrica, como tu huella dactilar o reconocimiento facial, o un PIN del dispositivo) para responder a ese desafío. El sitio web, usando tu clave pública, verifica que la respuesta es correcta. Nunca se transmite tu clave privada, y no hay una contraseña que un hacker pueda interceptar o que puedas escribir accidentalmente en un sitio de phishing falso.  La experiencia para el usuario es radicalmente más simple: en lugar de escribir un usuario y una contraseña, simplemente ingresas tu nombre de usuario y luego te autenticas con tu huella dactilar, rostro o PIN del dispositivo. ¡Adiós a los dolores de cabeza de las contraseñas! La seguridad blindada: Resistencia al phishing y portabilidadLa principal ventaja de los Passkeys, más allá de la comodidad, es su resistencia inherente al phishing. Dado que no hay una contraseña que escribir, no puedes ser engañado para introducirla en un sitio web fraudulento. El sistema de Passkey está ligado al dominio web específico (por ejemplo, fayerwayer.com ). Si intentas iniciar sesión en un sitio de phishing (fayerwayerr.com ), tu dispositivo lo detectará y no liberará la clave privada, frustrando el intento de robo de credenciales. Esto marca un antes y un después en la lucha contra uno de los ciberataques más extendidos y exitosos.  Además, los Passkeys son sorprendentemente portátiles y seguros. Una vez que generas un Passkey en tu teléfono (por ejemplo, en un iPhone o un Android), este se sincroniza de forma segura a través de tu cuenta de iCloud, Google o Microsoft. Esto significa que puedes usar ese mismo Passkey para iniciar sesión en una PC de escritorio o en otro dispositivo, simplemente escaneando un código QR con tu teléfono o confirmando la autenticación en él. La clave privada permanece segura en un “enclave seguro” de tu dispositivo, protegida por las mismas medidas de seguridad que tu huella o rostro.  Estamos presenciando el inicio de una era donde la seguridad y la comodidad finalmente van de la mano. Los Passkeys no son solo una mejora, son una redefinición fundamental de cómo protegemos nuestra vida digital, prometiendo un internet más seguro y un futuro sin la frustración de las contraseñas. La transición será gradual, pero el camino hacia un mundo sin claves secretas ya está trazado.
Vimeo vuelve a Apple TV
18 Jul 2025 | Faq-mac
La plataforma de alojamiento y uso compartido de vídeos Vimeo ha anunciado el lanzamiento de una nueva aplicación para Apple TV, devolviendo a Vimeo a la App Store de Apple TV después de dos años. La aplicación Vimeo actualizada ha sido diseñada desde cero y está disponible en unidades de Apple TV que ejecutan tvOS 18 o superior. La aplicación […]
La entrada Vimeo vuelve a Apple TV aparece primero en Faq-mac.
Anuncios de Apple: Gato
18 Jul 2025 | Faq-mac
Apple ha publicado su anuncio del iPhone 16 que destaca la función Limpiar que está disponible en la aplicación Fotos. En el anuncio, un hombre hace una foto a una mujer con su gato y luego elimina al gato de la imagen usando Limpiar. Tanto el gato como la mujer están molestos con el cambio, por lo que lo […]
La entrada Anuncios de Apple: Gato aparece primero en Faq-mac.
Qué viene en Apple TV+: Platónico (T2)
18 Jul 2025 | Faq-mac
Apple TV+ ha revelado el tráiler de la segunda temporada de «Platónico», la comedia de media hora aclamada por la crítica protagonizada y producida ejecutivamente por Seth Rogen y Rose Byrne. La segunda temporada de 10 episodios se estrenará a nivel mundial en Apple TV+ el miércoles 6 de agosto de 2025, con los dos […]
La entrada Qué viene en Apple TV+: Platónico (T2) aparece primero en Faq-mac.
MacWhisper 13 añade soporte para Parakeet
18 Jul 2025 | Faq-mac
Nvidia lanzó recientemente un nuevo modelo de transcripción llamado Parakeet. Es increíblemente preciso y rápido en los últimos Macs. Gracias a la colaboración con Argmax, MacWhisper ahora admite los modelos Parakeet. Para demostrarlo, transcribimos y diagramamos un podcast de 30 minutos en menos de 8 segundos. Actualmente, solo admite el modelo en inglés, pero planean […]
La entrada MacWhisper 13 añade soporte para Parakeet aparece primero en Faq-mac.
|
|